top of page
banner_webOs.jpg

ARTISTAS

Presentamos a los seis artistas que son parte de la exposición “Herencia Sísmica”, que se inaugura este 22 de mayo en la sala de arte de SENAPRED.

Cada una de ellos desarrollará, desde sus propias prácticas, una obra inédita para la exposición, en diálogo con objetos sismológicos, archivos e investigaciones científicas de nuestras instituciones colaboradoras: el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, el Advanced Mining Technology Center, el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, el Centro Sismológico Nacional y el Laboratorio Geo Tsunami de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

constanza_photocreditKelseyWhyte copy_edited.jpg

Constanza Alarcón Tennen (Santiago, 1986)

Trabaja en la intersección del sonido, la escultura, el video y la performance. 

Es egresada del máster en Escultura de la Universidad de Yale y licenciada en Artes Visuales en la Pontificia Universidad Católica de Chile.


Le interesan los diálogos transmateriales como formas de habitar un espacio intermedio entre materiales y objetos.

Su obra se ha exhibido internacionalmente en espacios como PS122 (Nueva York), Galería Patricia Ready (Santiago), la XIII Bienal de Nuevos Medios (Chile), Atelierhaus Salzamt (Linz) y el Museo de Bellas Artes de Kaohsiung (Taiwán), entre otros. Ha participado en residencias como The Vermont Studio Center (VT), Delfina Foundation (Londres) y B.A.S.E Tsonami (Valparaíso).

En los últimos años, ha centrado su práctica en una visión que integra ficción y las posibilidades del erotismo y la háptica, como un lente a través del cual observar el mundo tanto de entidades humanas como no humanas.

No tan recientemente publicó su primera recopilación de poesía como libro de artista con la editorial independiente Otra Sinceridad.

Además de su práctica artística, Constanza es profesora.

FL_retrato_b_edited.jpg

Fernanda López Quilodrán (Santiago, 1991) 

Licenciada en Artes por la Pontificia Universidad Católica y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Su investigación ha girado en torno a reflexiones que surgen entre el sujeto y el contexto cultural, social, político y natural que habita, enfocándose últimamente en la comprensión de lo vivo. 

 

Ha expuesto y proyectado su trabajo en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Suecia. Ha sido finalista del premio CIFO + Ars Electronica Award (2025), EFG Latin America Award (2024), Concurso Internacional Juan Downey (2023), primer lugar en V Concurso Artespacio Joven Itaú (2020). Ha participado en programas de residencias como “Naturocultura” del Núcleo de Lenguaje y Creación de la Universidad de Las Américas (2023 - 2024), “Respiración conjunta” en Centro de Creación y Residencia Artística Artes Vivas (2024), “Ecologías del fuego” Bosque Pehuén de la Fundación Mar Adentro (2024), AIREMOT, Suecia (2019) y Laboratorio Desierto Intervenido II, Chile (2018). 

 

Su obra es parte de colecciones como Colección Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Colección CIFO (Estados Unidos), Colección IL Posto (Chile), Fundación Engel (Chile).

IMG_4130_edited.jpg

Rafael Guendelman Hales (Santiago, 1987) 

Artista visual. Egresado del magíster Situated Practice de la University College London y licenciado en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en los programas de residencia Contested Desires en el Museo delle Civiltà en Roma; ZK/U en Berlín y Laznia en Gdansk. Su trabajo ha sido expuesto en diferentes muestras y festivales de video, tanto en Chile como en el extranjero, entre los que destacan el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Parque Cultural de Valparaíso, Palais de Tokyo en Francia, Haus der Kulturen der Welt en Alemania y Centro Cultural Khalil Sakakini en Palestina. Sus proyectos han abordado procesos sociopolíticos específicos, donde perspectivas personales, archivos y cartografías han sido utilizadas para contrastar la historia y sus narrativas.

 

Su obra es parte de colecciones como Colección Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Colección CIFO (Estados Unidos), Colección IL Posto (Chile), Fundación Engel (Chile).

DiegoSilvaRetrato_edited.jpg

Diego Silva Rochefort (Santiago, 2000)

Artista visual y diseñador. Trabaja en la intersección de la instalación, la escultura y la programación.


Es licenciado en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su obra explora el pensamiento ecológico emergente y las teorías poscoloniales, investigando nuevas formas de relacionarnos con otras especies, minerales, territorios y el ámbito digital.  En su práctica generando diálogos entre naturaleza y tecnología, cuestionando los límites entre lo no humano y lo tecnológico

Su trabajo ha sido exhibido en festivales como Ars Electronica (2023), Nubelab Play-Sculpture Festival (2023, 2024) y el Festival FAD (Ferments, Arte y Disidencia) en el CCE (2024). También ha participado en exposiciones en el Centro Cultural Montecarmelo, Espacio Vilches y la Galería de Arte del Centro de Extensión UC. Ha sido parte de residencias de innovación social en NubeLab (2023, 2024), trabajando con estudiantes en procesos creativos. 

Además de su práctica artística, integra el equipo de producción de NAVE, es cofundador de Videoteca del Valle, un espacio dedicado a la difusión del videoarte en Chile, y productor general de Xirius.cl, una plataforma que explora diálogos entre ciencia y arte.

IMG_9791_edited.jpg

Natacha Cabellos Ricart

(Santiago, 1988) 

Artista visual y medial. Magíster en Artes Visuales y Multimedia de la U. Politécnica de Valencia, Magíster en Artes Mediales de la U. de Chile, actualmente residiendo en Valencia, España. Desarrolla su obra principalmente desde la instalación y entornos digitales abordando los efectos negativos en el medio ambiente global causados por el avance industrial huma

no, proponiendo el estudio del mundo vegetal para aprender nuevas formas de comunicación, enfocándose en la colaboración entre especies como estrategia. Ha expuesto su obra tanto nacional como internacionalmente destacando su participación en Ars Electronica, Sección Campus 2020, Linz, Festival de Arte Sonoro Lisboa Soa 2019, Portugal, Festival de Arte Sonoro Tsonami en varias oportunidades, Sur-Sur, la desaparición de los Andes, Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, Argentina 2018 y su exhibición individual FALLA, Sala Anilla, Museo de Arte Contemporáneo, Parque Forestal 2017.

.

PalomaVillalobos_edited.jpg

Paloma Villalobos Danessi (Viña del Mar, 1976) 

Artista visual, Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, investigadora postdoctoral Fondecyt y académica del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Su práctica relaciona el pensamiento con imágenes, la cultura visual y los desastres socionaturales. Su obra ha sido expuesta en diversas muestras tanto en Chile como en el extranjero. 

 

Ha impartido conferencias y lecturas en el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, el Centro de Arte Matadero Madrid, la Universidad de Alcalá, el Centro de Arte y Ciencia de la Universidad San Martín de Buenos Aires, entre otras. Ha recibido la beca alemana DAAD, la Beca Chile-Conicyt, el fondo de las artes Fondart, el programa FONDECYT, varios premios en Fotografía y, recientemente, el Primer Premio en la XII Bienal Internacional de Arte de Valparaíso (2024). 

 

Ha realizado residencias artísticas en Antártica, Madrid y Rapa Nui, y ha publicado numerosos artículos de investigación. Además, su obra es parte de tres colecciones públicas chilenas. Vive y trabaja en Viña del Mar, Chile.

SUENA:
Sebastián Errazuriz

¿Qué es DESARTES?
 

Unidad de CIGIDEN ocupada de difundir, producir y promover proyectos basados en arte para el estudio e intervención en desastres.

  • Negro del icono de Instagram
  • Negro del icono de YouTube
Contacto
 

¿Quieres conocer más de DESARTES o comunicarnos de algun proyecto de artes y desastres? Escríbenos y te responderemos a la brevedad.

CIGIDEN

DESARTES es un proyecto del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres CIGIDEN.

¡Gracias por tu mensaje!

Logo CIGIDEN_ne.png
bottom of page