Proyectos DESARTES
En esta página encontrarás un listado de los proyectos de arte que han sido desarrollados o en los que han colaborado investigadorxs de la línea 4 de CIGIDEN. Conoce más de cualquiera de ellos haciendo click en su imagen o en el botón al final del texto.
Exposiciones Desartes
Las exposiciones de DESARTES son plataformas para la producción y difusión de Artes del desastre, que buscan generar un puente significativo entre investigaciones científicas y obras de arte que abordan los desastres en Chile. Cada exposición cuenta con una curatoría guiada por dos tipos de exposiciones, ambas siempre desde un foco en un tema o evento de desastre específico:
A. Muestras colectivas o individuales de obras producidas a partir de investigaciones de CIGIDEN, que cuenten con la participación directa de lxs investigadores del centro como consultores, comentaristas o creadores.
B. Muestras colectivas o individuales de obras de arte ya desarrolladas, que se vinculen o puedan interactuar con investigaciones de CIGIDEN y sus contenidos.
Conversaciones Desastrosas: Encuentros Transdisciplinarios (2022)
Durante el 2022 se realizará la primera versión de Conversaciones Desastrosas: Encuentros Transdisciplinarios, producido por DESARTES y organizado por Marcelo González y Ignacio Gutiérrez de CIGIDEN y el Cristóbal Emilfork de U. Davis (EEUU). Este ciclo de conversatorios online reúne en cada sesión a tres especialistas de distintas áreas (artes, humanidades y ciencias) quienes se les invita a reflexionar en torno a una dimensión de los desastres, a partir de la provocación de un texto construido por los organizadores y una obra de arte nacional relacionada con el tema.
Se proponen tres sesiones por año con invitadxs nacionales e internacionales. Las sesiones de 2022 se dividirán en: Tiempos del desastres, Agencia del desastre, Ética del desastre.
Mapas ilustrados para el Festival Awka Lafken (febrero 2023)
Acompañamos a la geógrafa de Cigiden Sarah Kelly al festival Awka Lafeken, en la ciudad de Futrono en la región de Los Ríos, para difundir su investigación sobre los conflictos por el agua y los riesgos de desastre lento en el Puelwillimapu.
La investigadora presentará una serie de mapas ilustrados que creo en colaboración con distintos actores del territorio mediante metodologías de mapeo participativo. Se produjo, asimismo, un mapa interactivo con piezas de imanes que permitirá aplicar la metodología durante el festival para identificar puntos de amenazas al agua.
El festival Awka Lafken se realizará el día 25 de febrero desde las 10:00 am en la Plaza de la República de Futrono.
Encuentro Artes del Desastre (2018)
En 2018 se realizó la primera versión del Encuentro Artes del Desastres (EAD). Co-producido por un proto-Desartes y Colectivo Gamera, el EAD consistió en una jornada de actividades desde diferentes áreas del quehacer artístico, con el objetivo de facilitar una instancia de reflexión y discusión en torno a la pregunta ¿Cuál es el rol de las artes en el desarrollo de una cultura de desastres en Chile?
El encuentro comprendió un conversatorio junto a Alfonso Rubio (cantautor de guitarrón), Alejandra Morales (historiadora del arte) y Paulina Hunt (actriz y directora), una exposición de obras visuales de Sebastián Riffo, Natasha Cabellos y Migrarfoto, una rueda de cantores con Gabriel Huentemil y Alfonso Rubio, y una dinámica de baile participativo a cargo de Baila Como Quieras con la música de Buen Clima.

Vestigios (2021-)
Vestigios: Memorias Sensoriales es un proyecto colaborativo dirigido por lxs investigadores de CIGIDEN Marcelo González, Valentina Turén y Fernanda Gallegos que nace de la intención de generar una aproximación empática hacia la experiencia vívida de una catástrofe. A través de la compilación de registros en distintos soportes, pretende movilizar las sensaciones, inquietudes, incertezas y temores que generan estos eventos, así como los sucesos que siguen a él.
Perspectivismo o el terremoto de 1960 desde el Panku (2021-)
Instalación escénica inmersiva dirigida por el investigador y artista de CIGIDEN Ignacio Gutiérrez, la cual intenta traducir la experiencia que tuvieron del terremoto de 1960 las comunidades lafkenches de Lago Budi en la Araucanía en Chile, centrándose en la perspectiva de la roca Panku. Basada en un estudio etnográfico, la instalación mezcla una infraestructura habitable, proyecciones de video 360º, sonido envolvente y movimientos mecánicos para producir una percepción vívida de esta experiencia.
Ecologías del Desastre (2021-)
Libro artefacto editado por lxs investigadores de CIGIDEN Francisco Molina y Sofía Valdivieso y el artista Francisco Navarrete y publicado por la editorial Pehuen. Ecologías del desastre compila 11 relatos de diversos autorxs, que según Molina son "una suma de pensamientos profusos e indomables que son articulados en torno a fenómenos trascendentales como la muerte, el tiempo, el capital, la soledad, la pérdida. Cavilaciones que se articulan de manera instintiva, sin control alguno. Que navegan por el autor a su propio ritmo. Quehaceres cotidianos que cohabitan de manera permanente, que se articulan sagazmente y -que la mayoría de la veces-acarrean desenlaces inesperados."
Fuego fuego (2022-)
Obra de teatro escrita y dirigida por Manuela Infante, que cuenta con la asesoría en investigación del antropólogo de CIGIDEN Marcelo González. El montaje explora la ambivalencia del fuego en su omnipresencia y en su potencia devastadora y transformadora. La obra fue estrenada en febrero del 2022 en el Teatre Nacional de Catalunya, España.
SUENA:
ALFONSO RUBIO