top of page
H.jpg

Exposiciones Desartes
Artes del Desastre

 

Las exposiciones de DESARTES son plataformas para la producción y difusión de Artes del desastre (visuales), que buscan generar un puente significativo entre investigaciones científicas y obras de arte que abordan los desastres en Chile. Cada exposición cuenta con una curatoría guiada por dos tipos de exposiciones, ambas siempre desde un foco en un tema o evento de desastre específico:

A. Muestras colectivas o individuales de obras producidas a partir de investigaciones de CIGIDEN, que cuenten con la participación directa de lxs investigadores del centro como consultores, comentaristas o creadores.

 

B. Muestras colectivas o individuales de obras de arte ya desarrolladas, que se vinculen o puedan interactuar con investigaciones de CIGIDEN y sus contenidos.

#1 ALUVIÓN (2022)

ALUVIÓN fue el nombre y el tema de la primera exposición de la Unidad de Artes y Desastres de la L4 de Cigiden - DESARTES. Realizada entre el 5 y el 14 de mayo de 2022, la muestra incluyó obras de Sebastián Riffo (Serie de pinturas "Esperando que el río se levante"), Ignacio Gutiérrez con Nicolás Briceño (Instalación sonora "Viene bajando la quebrada") y Colectivo Charco (Registro intervención "Un año de Atacama") y la participación de las investigadoras del aluvión de quebrada de Macul de 1993 Valentina Acuña (historiadora) y Leila Juzam (antropóloga). A través de la exploración estética de la imagen, el sonido, los medios y la performatividad, la muestra indaga en los aluviones de Chile, conmemorando a su vez los 29 años desde el aluvión de mayo de 1993. Mirando al pasado con responsabilidad hacia el futuro.

Realizada en AMAZA @amaza_espacio Santiago de Chile. Mayo del 2022.

Artistas: Sebastián Riffo Valdebenito - Ignacio Gutiérrez Crocco - Colectivo Charco

Curaduría: Ignacio Gutiérrez Crocco y Sebastián Riffo Valdebenito.

 

-> Exposición basada en el estudio de Acuña, V.; Roldán, F.; Tironi, M.; Juzam, L. (2021). The Geo-Social Model: A Transdisciplinary Approach to Flow-Type Landslide Analysis and Prevention. Sustainability, 13, 2501.

 

*Obra portada: "Esperando que el río se levante" Sebastián Riffo, 2022.

 

*Texto curatorial: Sebastián Riffo e Ignacio Gutiérrez

#2 RECONFIGURACIONES DE LO TELÚRICO (2022)

La exposición "Reconfiguraciones de lo telúrico" reflexiona sobre las condiciones telúricas de este territorio. Para ello, se vale del reconocimiento físico y simbólico de los vestigios que deja tras de sí el incesante vaivén de las placas tectónicas. Toma como eje fundamental de inspiración el terremoto, desde el reconocimiento de su emergencia abrupta y colosal, profundamente ineludible, sin ser por ello un acontecimiento infausto, sino más bien, una oportunidad para pensar nuestros vínculos de corresponsabilidad social, territorial y planetaria.

 

Se compone de tres series de obras: “Colo-Colo entre O'higgins y San Martín” y “Santa Clara” de Valentina Utz, videos que presentan intervenciones urbanas tras un año del terremoto del Maule del 27 de febrero del año 2010; “Caligrafías sísmicas: Ruinas tempranas” de Sebastián Riffo Valdebenito, dibujos que reinterpretan archivos fotográficos del terremoto de 1960 en Valdivia; y “Perspectivismo o el terremoto de 1960 desde el Panku” de Ignacio Gutiérrez Crocco, que busca traducir mediante una instalación multimedial e inmersiva las experiencias que comunidades del Lago Budi tuvieron del terremoto del 22 de mayo.

 

En cada una de estas obras existe un interés profundo por reunir distintas perspectivas y sensibilidades en torno al fenómeno del terremoto, aquel que nos ha venido interpelando desde tiempos inmemoriales y que, al día de hoy, reconocemos como detonante fundamental de nuestra identidad, así como un acelerador ineludible de los procesos sociales.

​​​​

Artistas: Valentina Utz Sebastián Riffo Valdebenito - Ignacio Gutiérrez Crocco

 

Curaduría: Ignacio Gutiérrez Crocco y Sebastián Riffo Valdebenito.

​​

-> Realizada en Casa del Arte (Pinacoteca) de la universidad de Concepción @pinacoteca_udec Concepción, Región dle Bio Bio. Del 29 de septiembre al 30 de octubre del 2022.

* Obra Perspectivismo está basada en el estudio de Kronmüller, E.; Atallah, D.; Gutiérrez, I.; Guerrero, P.; y Gedda, M. (2017). Exploring indigenous perspectives of an environmental disaster: Culture and place as interrelated resources for remembrance of the 1960 mega-earthquake in Chile. International journal of disaster risk reduction, 23, 238-247.

 

*Texto curatorial: Valentina Utz, Sebastián Riffo e Ignacio Gutiérrez

#3 POST-RESILIENCIA (2024)

"Post-resiliencia" es una residencia investigativa y una exposición de arte organizada por DESARTES en colaboración con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Chile - SENAPRED, con el objetivo de abordar y problematizar el concepto de resiliencia desde diversas perspectivas críticas.

En la actualidad, la cultura del desastre en Chile está profundamente influenciada por la circulación y uso del concepto de resiliencia, que se ha convertido en omnipresente en las múltiples esferas de la gestión del riesgo. Con origen etimológico en el latín resilire, que significa "saltar de nuevo, saltar de vuelta, rebotar", el término se ha asociado con la capacidad de una persona, sociedad, estructura o ciudad para sobrellevar un evento adverso. Pero, ¿qué significa realmente ser resiliente? ¿Cómo se alcanza ese estado? Y lo más importante, ¿qué deja fuera este concepto que es fundamental para afrontar los desastres?

La exposición aborda estas preguntas, adoptando una postura reflexiva para analizar las ideas y prácticas vinculadas al concepto de resiliencia en la academia y la institucionalidad de la gestión del riesgo en Chile. Se reflexiona sobre la recurrencia, la memoria, el aprendizaje, el cambio y las diversas formas técnicas e ideológicas de promover la subsistencia ante la devastación del desastre.

 

Los artistas participantes en esta muestra, realizaron una residencia investigativa y creativa en la oficina central de SENAPRED. De esta experiencia, rescataron elementos de su historia, que cruzaron con las investigaciones del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), con los que crearon diversas obras que van desde una escultura cinética, pinturas, videos e intervenciones 

Artistas: Fernanda López QuilodránSebastián Riffo Valdebenito - Ignacio Gutiérrez Crocco

 

Curaduría: Ignacio Gutiérrez Crocco y Sebastián Riffo Valdebenito.

-> Realizada en SENAPRED entre el 25 de mayo de 2024 al 10 de enero de 2025, en Beaucheff 1671, Santiago 

 

*Créditos fotografías: Sebastián Riffo Valdebenito

#4 DESPUÉS DEL INCENDIO (2025)

Después del incendio invita al público a reflexionar y conectar desde la sensibilidad del arte con la compleja realidad de los incendios en Chile. La exposición gira en torno a tres ejes temáticos que exploran el encuentro con el fuego, la resiliencia ante las llamas y los aprendizajes que emergen de estas tragedias, poniendo de manifiesto la fragilidad de lo irrecuperable, las resistencias que perduran y las formas de reconstrucción hacia un futuro más sostenible.

La muestra reúne obras consolidadas sobre casos de incendios en Chile y obras creadas especialmente para la exposición a partir del análisis de investigaciones de Cigiden y la revisión de archivos de Senapred

​​

Artistas: Alicia Villarreal Mesa - Ignacio Gutiérrez Crocco - Meliza Luna VenegasRocio López MontanerSebastián Riffo Valdebenito -

Curaduría: Ignacio Gutiérrez Crocco y Sebastián Riffo Valdebenito.

-> Realizada en SENAPRED entre el 31 de enero y el 25 de abril de 2025, en Beaucheff 1671, Santiago ​​

 

*Créditos fotografías: Sebastián Riffo Valdebenito

#5 HERENCIA SÍSMICA (2025)

Herencia Sísmica es la tercera exposición producida por DESARTES en la sala de exposiciones de SENAPRED. La muestra que reúne arte contemporáneo, ciencia y objetos históricos para indagar en la huella de los terremotos y tsunamis en Chile. 

Con obras de seis artistas nacionales creadas a partir de investigaciones científicas, y en diálogo con objetos sismológicos, la muestra busca poner en perspectiva una característica fundacional: existe en nuestra cultura una “herencia sísmica” que constituye nuestra identidad. 

La exposición abrirá al público el 22 de mayo de 2025, en la sala de exposiciones de SENAPRED, en el marco del Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socionaturales y en conmemoración al terremoto de Valdivia 1960. 
​​

Artistas: Natacha Cabellos - Rafael Guendelman - Paloma Villalobos - Constanza Alarcón - Diego Silva - Fernanda López

Alicia Villarreal Mesa  - Meliza Luna VenegasRocio López MontanerSebastián Riffo Valdebenito -

Curaduría: Ignacio Gutiérrez Crocco, Sebastián Riffo Valdebenito y Sergio Leon Ríos

-> Se inaugurará en SENAPRED el 22 de mayo, en Beaucheff 1671, Santiago ​​

___________________________________________

 

Produce: DESARTES y CIGIDEN 

Patrocina: SENAPRED 

Financia: Fondart Regional, convocatoria 2025

Colaboran: Advanced Mining Technology Center (AMTC) y Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, Centro Sismológico Nacional y Geotsunami.

 

*Créditos gráficas: Bastián Pérez

SUENA:
Yo voy contigo

¿Qué es DESARTES?
 

Unidad de CIGIDEN ocupada de difundir, producir y promover proyectos basados en arte para el estudio e intervención en desastres.

  • Negro del icono de Instagram
  • Negro del icono de YouTube
Contacto
 

¿Quieres conocer más de DESARTES o comunicarnos de algun proyecto de artes y desastres? Escríbenos y te responderemos a la brevedad.

CIGIDEN

DESARTES es un proyecto del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres CIGIDEN.

¡Gracias por tu mensaje!

Logo CIGIDEN_ne.png
bottom of page