
HERENCIA SÍSMICA
EXPOSICIÓN QUE REÚNE ARTE CONTEMPORÁNEO, CIENCIA Y OBJETOS HISTÓRICOS INDAGA EN LA HUELLA DE LOS TERREMOTOS Y TSUNAMIS EN CHILE.
Con obras de seis artistas nacionales creadas a partir de investigaciones científicas, y en diálogo con objetos sismológicos, la muestra busca poner en perspectiva una característica fundacional: existe en nuestra cultura una “herencia sísmica” que constituye nuestra identidad. La exposición abrirá al público el 22 de mayo de 2025, en la sala de exposiciones de SENAPRED, en el marco del Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socionaturales y en conmemoración al terremoto de Valdivia 1960.
Herencia Sísmica será montada en la sala de exposiciones del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), espacio que antes ha recibido las muestras Después del incendio (2025) y Post-resiliencia (2024), ambas impulsadas desde Desartes, la unidad de Artes y Desastres, dentro de Centro de Investigación Integrada para el Riesgo de Desastres (CIGIDEN), que busca promover la investigación, la creación y el archivo de obras de arte nacional vinculadas a terremotos, aluviones, tsunamis e incendios que han ocurrido en el país.
El proyecto es impulsado por los artistas e investigadores IGNACIO GUTIÉRREZ CROCCO y SEBASTIÁN RIFFO VALDEBENITO, quienes desde DESARTES, y desde sus propias prácticas artísticas, han desarrollado diversas acciones para intencionar el cruce entre las artes y los desastres socionaturales en Chile. Este proyecto contará además con la co dirección científica de SERGIO LEÓN RÍOS, sismólogo e investigador del Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile, quien aportará desde su experiencia en el estudio de las ciencias de la Tierra.
La exposición marca un hito y consolida un trabajo sostenido que se ha impulsado desde la práctica artística, la investigación y la construcción de memoria en torno a los desastres. Gracias al financiamiento del Fondart Regional Convocatoria 2025, esta experiencia interdisciplinaria crece, integrando nuevas instituciones, como el Advanced Mining Technology Center, el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, el Centro Sismológico Nacional y el Laboratorio Geo Tsunami de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

ENTRELAZAMIENTOS SÍSMICO-POÉTICOS
La exposición integrará obras inéditas de seis artistas nacionales de diferentes generaciones, cuyos trabajos han abordado los fenómenos sísmicos desde distintas disciplinas, tales como la pintura, la instalación, los nuevos medios, el video, la performance y la fotografía. NATACHA CABELLOS, RAFAEL GUENDELMAN, PALOMA VILLALOBOS, CONSTANZA ALARCÓN, DIEGO SILVA y FERNANDA LÓPEZ serán quienes desde sus diversos lenguajes producirán las obras que serán parte de la exposición, tomando como referencia o inspiración, investigaciones desarrolladas desde las instituciones académicas colaboradoras.
La curaduría, a cargo de Ignacio Gutierrez Crocco, Sebastián Riffo Valdebenito y Sergio León Ríos, se constituye en el cruce de estas piezas creadas especialmente para la muestra, en diálogo con objetos sismológicos de alto valor histórico. La propuesta busca relevar cómo estos elementos de carácter científico pueden transformarse cuando se ponen en relación con obras de arte. Cuadernos de campo, boletines, informes, así como sedimentos de tsunamis y sismogramas telúricos serán algunos de los objetos que conformarán el montaje. La museografía estará a cargo de Bastián Pérez, responsable de materializar y de integrar en la sala de SENAPRED esta interdisciplinar propuesta curatorial y así como la heterogeneidad de sus piezas.
Arte contemporáneo, desastres socionaturales, investigación científica y objetos sismológicos se reúnen en esta muestra que conjuga la historia y patrimonio sísmico telúrico de Chile, desde entrelazamientos sísmico-poéticos rescatados del diálogo entre el arte y las ciencias. Herencia Sísmica, junto con contribuir a la memoria y reflexión sobre este legado, propone un acercamiento a las huellas sutiles que han dejado en nosotros los terremotos y tsunamis, así como a lo inherente de su presencia en las narrativas e imaginarios culturales del país.
COORDENADAS
La exposición Herencia Sísmica estará abierta al público en la sala de exposiciones del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastre (SENAPRED) entre el 22 de mayo y el 26 de septiembre. De martes a viernes, entre las 10 y 17 horas. La inauguración está programada para el 22 de mayo, a las 12:00 horas en SENAPRED. En paralelo a la exposición se desarrollarán actividades de mediación y visitas guiadas para estudiantes de colegios, universidades y otras instituciones educativas. Todas las actividades son gratuitas.