Clase magistral de CIGIDEN inspira un montaje teatral sobre desastres y mitología japonesas
- DESARTES
- 11 jun
- 4 Min. de lectura
Una clase magistral de geología y sismología con investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) se convirtió en el punto de partida para la obra “Namazu: conferencia del desastre (1960–2025)”. Esta innovadora obra de teatro busca abrir un diálogo interdisciplinar entre el arte y la ciencia. El montaje, dirigido por Simón Román y Teresa Primus, se estrenará el próximo 13 de agosto en el Teatro Regional Cervantes, en el marco de la conmemoración del 65° aniversario del Terremoto de Valdivia.

La obra, apoyada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2025, surge de la inquietud por representar desde el teatro un fenómeno tan concreto y determinante como los terremotos, explorando su dimensión física, social y emocional. Aunque sus directores no provienen del mundo científico, reconocen que siempre les ha movilizado la idea de desafiar los límites del teatro.
“Queríamos llevar al escenario una especie de conferencia científica combinada con una obra de teatro, un híbrido entre ambos mundos”, recuerda Simón Román. Con esta base, Simón invitó a su colega y amiga de muchos años, Teresa Primus (Valdivia), a trabajar juntos en un montaje que explore las interconexiones telúricas entre Chile y Japón. ¿El resultado? Una obra que toma como punto de partida el mito japonés de Namazu: el pez gigante controlado por el dios Kashima Daimyojin y que, según la leyenda, provoca terremotos si logra escapar de su dominio. Esta narrativa mitológica se enlaza con el Terremoto de Valdivia de 1960, el más potente registrado en la historia de Chile.
Para llevar a cabo este proyecto, los directores se sumergieron en un proceso riguroso de investigación y lectura, pese a no contar con formación inicial en disciplinas como la sismología. En una primera etapa, trabajaron con el libro Terremoto en Chile, del dramaturgo alemán Heinrich von Kleist. Este texto de largo aliento les permitió abrir preguntas en torno a cómo representar escénicamente el impacto de los desastres naturales. Para ello, decidieron vincularse directamente con el ámbito académico y participaron en sesiones formativas junto al geólogo Felipe Aron, académico de la Universidad Católica del Norte (UCN) e investigador de CIGIDEN, quien les brindó herramientas conceptuales claves para el desarrollo del montaje.
“Nos contactamos con DESARTES, una unidad de CIGIDEN dedicada a difundir, producir y promover proyectos basados en el cruce entre arte y estudios sobre desastres. Recibimos una excelente acogida, y a partir de ese diálogo decidimos solicitar una clase especializada que nos permitiera comprender conceptos como el tiempo geológico, la memoria, la vibración de la materia y la recurrencia sísmica”, explica Román.
La clase, impartida por Felipe Aron el año pasado, marcó un antes y un después para esta dupla artística, ya que les permitió comprender no solo los conceptos técnicos vinculados a la sismología, sino también cómo trasladarlos al lenguaje escénico.
“Quisimos investigar cómo el cuerpo y la escena podían representar algo que
normalmente se aborda desde la física. La clase con el equipo de CIGIDEN nos permitió hablar de terremotos desde una sensibilidad distinta, pero con conocimiento fundado”, agrega Teresa Primus.

Memoria, territorio y educación sísmica
“Namazu: conferencia del desastre (1960–2025)”, se sitúa entre la divulgación científica y la ficción. El montaje que parte en un formato de conferencia escénica, busca acercar conceptos científicos al público a través de una narrativa teatral cargada de imágenes y elementos sonoros que remiten a la memoria telúrica del país.
“Nos preguntábamos: ¿cómo representar la geología y la sismología desde lo escénico? Por ejemplo, al conversar con personas que vivieron un terremoto, aparece con fuerza la memoria sonora. Trabajar con la vibrancia, las frecuencias y ciertos sonidos imperceptibles para el oído —pero perceptibles por el cuerpo— es un desafío complejo”, comparte Román.
La creación de la obra también incorpora un marcado enfoque interregional:
aunque los ensayos en estos momentos se realizan en Santiago, su estreno está previsto en Valdivia, Lanco y Panguipulli, con un elenco conformado por artistas de ambas ciudades. Esta decisión responde no solo a razones logísticas, sino también a una definición territorial y política: llevar el teatro al lugar donde ocurrieron los hechos, habitando los mismos territorios que fueron marcados por el desastre. “La sismología y el arte no son mundos aislados. Todo lo contrario: existe una profunda conexión entre los cuerpos, el tiempo y la memoria. Queríamos explorar esa relación escénicamente, pero con responsabilidad, por eso la asesoría científica fue clave”, señala Teresa Primus. Y agrega: “Queremos que el teatro sea también un espacio para conversar sobre los desastres, para reflexionar sobre cómo nos preparamos y cómo los habitamos. Especialmente en ciudades como Valdivia, donde la historia del terremoto sigue siendo, al mismo tiempo, una herida y enseñanza”.
“Namazu” no solo propone una estética provocadora, sino también una apuesta política y educativa: acercar la ciencia a la ciudadanía desde el arte, fomentar una cultura de la prevención, y generar espacios de reflexión interdisciplinaria. Desde CIGIDEN y DESARTES, destacan este tipo de iniciativas como ejemplos de cómo la ciencia puede expandir sus límites hacia nuevos lenguajes y públicos.
“Como nos dijo Felipe Aron, ‘la tierra tiene esa capacidad de repetir sus eventos. Si un terremoto ocurrió en tal lugar, es muy probable que ese mismo evento se repita con la misma magnitud en el futuro’. Por eso, es importante conversar sobre estos temas, y qué mejor manera de hacerlo que desde el teatro. Los invito a ver esta obra, que además es gratuita”, concluye Simón Román.
Se espera que la obra después de su estreno en Valdivia se traslade a otras regiones, incluida la Metropolitana.

Ficha artística: Dirección: María Teresa Primus y Simón Román. Dramaturgia: Simón Román. Elenco: María José Parga, Val Riffo y Nicolás Alaluf. Puesta en escena: Yuka Kato. Diseño: Valentina Kappes. Vestuarista: Daniela Vargas. Composición musical: Octavio O'Shee. Producción: Yasna Gómez
Coordenadas:
Funciones: 13 de agosto en Teatro Regional Cervantes (Chacabuco 210, Valdivia, Región de los Ríos).
Entradas: Liberada
RRSS: @amigossalvajesteatro
Más información del artista aquí.