“Herencia Sísmica”: exposición sobre terremotos y tsunamis en Chile reúne obras inéditas de seis artistas nacionales y objetos sismológicos nunca antes exhibidos
- DESARTES
- hace 16 minutos
- 4 Min. de lectura
La muestra busca poner en perspectiva una característica fundacional: existe en nuestra cultura una “herencia sísmica” que constituye nuestra identidad. La exposición abrirá al público este 24 de mayo de 2025, en la sala de exposiciones de SENAPRED, para el Día de los Patrimonios Culturales, y se enmarca en el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socionaturales.

“Herencia Sísmica” es un proyecto es impulsado por los artistas e investigadores Ignacio Gutierrez Crocco y Sebastian Riffo Valdebenito, quienes desde DESARTES de CIGIDEN, y desde sus propias prácticas artísticas, han desarrollado diversas acciones para intencionar el cruce entre las artes y los desastres socionaturales en Chile. Este proyecto cuenta además con la codirección científica del sismólogo Sergio León Ríos, investigador del Advanced Mining Technology Center del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. La exposición marca un hito y consolida un trabajo sostenido que se ha impulsado desde la práctica artística, la investigación y la construcción de memoria en torno a los desastres. Gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural de las Artes, convocatoria 2025 del Ministerio, esta experiencia interdisciplinaria crece, integrando nuevas instituciones como el Centro Sismológico Nacional, el Laboratorio GeoTsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el SHOA, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.
La curaduría, a cargo de Ignacio Gutierrez Crocco, Sebastián Riffo Valdebenito y Sergio León Ríos, se constituye en el cruce de estas piezas creadas especialmente para la muestra, en diálogo con objetos sismológicos y del universo tsunami de alto valor histórico, poniendo en relación elementos de carácter científico en con obras de arte.
Uno de los aspectos más interesantes de esta exposición son estos objetos y archivos provenientes de las bodegas de las instituciones colaboradoras. Objetos que nunca habían sido exhibidos públicamente, y que hoy son relevados y revisitados desde el arte contemporáneo, más allá de su interpretación científica. Cuadernos de campo, archivadores, sismogramas de humo y de celuloide fotográfico del terremoto de 1960, mareogramas, dibujos a mano que revelan estudios sobre la posición de la luna y el sol y su relación con los terremotos, boletines, correspondencias y sedimentos de tsunamis serán algunos de los objetos que conformarán el montaje. La museografía está a cargo de Bastián Pérez, responsable de materializar y de integrar en la sala esta interdisciplinar propuesta curatorial y así como la heterogeneidad de sus piezas.
Herencia Sísmica se exhibirá en la Sala de Museográfica del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), espacio que antes ha recibido las muestras Después del incendio (2025) y Post-resiliencia (2024), ambas impulsadas desde DESARTES, la unidad de Artes y Desastres, dentro del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), que busca promover la investigación, la creación y el archivo de obras de arte nacional vinculadas a terremotos, aluviones, tsunamis e incendios que han ocurrido en el país.Arte contemporáneo, desastres socionaturales, investigación científica y objetos sismológicos se reúnen en esta muestra que conjuga la historia y patrimonio sísmico telúrico de Chile. La muestra, junto con contribuir a la memoria y reflexión sobre este legado, propone un acercamiento a las huellas sutiles que han dejado en nosotros los terremotos y tsunamis, así como a lo inherente de su presencia en las narrativas e imaginarios culturales del país.

Los artistas
“Herencia Sísmica” presenta seis obras inéditas de artistas de diferentes generaciones y disciplinas, cuyos trabajos abordan los fenómenos sísmicos desde distintas aproximaciones.
Constanza Alarcon Tennen presentará El temblor de los pelícanos, una pieza sonora inspirada en una colonia de aves afectadas tras el tsunami de 2010, cuestionando el antropocentrismo de la catástrofe.
Rafael Guendelman Hales presenta Un kilo de porotos no es un fracaso, una videoinstalación que confronta la narrativa oficial del terremoto de 1985, ocurrido en plena dictadura.
Fernanda López Quilodrán exhibirá Agitación involuntaria, una obra coreográfica y textil que traduce registros sísmicos y mareográficos del 22 de marzo de 1960 en gestos corporales y partituras visuales.
Diego Silva Rochefort, en Pandeo: Falla estructural, presenta una instalación activada por datos del Centro Sismológico Nacional, operando como un sismógrafo en tiempo real, articulando una crítica a la negligencia urbana.
Paloma Villalobos Danessien Las olas integra video y fotografías de las zonas del Maule y Cahuil; memoria post-tsunami que se presentan en un montaje inestable que hace visible lo cotidiano y la precariedad.
Natacha Cabellos Ricart crea Un ruido subterráneo prolongado se escucha durante minutos, una instalación reactiva donde una mano 3D, montada sobre un eje giratorio, escanea el espacio en busca del último sismo. Una obra que cruza territorio, control y sensibilidad tecnológica.
Coordenadas
La exposición Herencia Sísmica abrirá al público este 24 de mayo a las 10:00 A.M, en el marco del Día de los Patrimonios Culturales, y se mantendrá abierta hasta el 26 de septiembre en la Sala Museográfica de SENAPRED, de martes a viernes, entre 10 y 17 horas. En paralelo a la exposición se desarrollarán actividades de mediación y visitas guiadas para estudiantes de colegios, universidades y otras instituciones educativas. Todas las actividades son gratuitas

Dónde: Edificio Senapred, Beauchef 1671, Santiago
Cuándo: Desde el 24 de mayo de 2025.
Más información del artista aquí.